Estamos con María José Lubertino, una referente política de CABA, ha sido diputada nacional, presidente del INADI y por supuesto una persona con la cual la Capital Federal la referencia como una dirigente política con un prestigio considerable
Buenas tardes María José, queríamos hacerte esta entrevista para el mano a mano de a.Ar y queríamos empezar preguntándote como dirigente política, Cómo ves este año, en donde después del 2015, la República Argentina ha sido dirigida por Mauricio Macri? 


Bueno tal vez les llamará la atención a algunos argentinos y argentinas, pero nosotros ya veníamos de 8 años de gobiernos del PRO en CABA, con lo cual eso ya tenía para nosotros una experiencia y una trayectoria vinculada a los desalizados institucionales, nosotros estábamos acostumbrados a un endeudamiento permanente, mayores situaciones de desigualdad y un retroceso en políticas deVivienda, Salud y Educación pública, la constante de los años de gestión en la ciudad fue esa, y una pelea permanente de los vecinos y las vecinas para hacer cumplir la Constitución de la Ciudad que tiene mecanismos muy novedosos y participativos, y sobre todo una batalla campal en la defensa del espacio público y los espacios verdes, que son permanentemente atacados en la Ciudad por el avance del negocio inmobiliario, esto se traslada al ámbito nacional, en ese sentido, nos preocupan varias cuestiones pero fundamentalmente fallas que tienen que ver con la institucionalidad, sí celebramos que el no tener mayoría parlamentaria genere un mayor debate en el parlamento, eso es positivo, pero nos preocupa fundamentalmente la situación económica, la pérdida de empleo, el descuido de la industria nacional, el retroceso, todos los días vemos que cierran fábricas, empresas, estamos todo el tiempo en contacto con pymes que no pueden sobrevivir, los tarifazos fueron muy duros y muy graves para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras porque no están atadas a los aumentos salariales que no han existido o han sido paupérrimos, y obviamente para las empresas más pequeñas son gravosos, la verdad que vemos que ahí hay un desbarajuste, hay expectativas en la población de que esto mejore el año siguiente, pero nos da la impresión que por la ruta por la que van no vamos a ver demasiados cambios, es muy fuerte el endeudamiento y los beneficios para las empresas de poder económico más concentrado, hubo guiños y beneficios concretos, transferencias de recursos muy fuertes a las mineras, sojeras, al campo y a los bancos, eso es grave.

Después vemos con preocupación estos debates vinculados a quitarle derechos a los adultos mayores, lo del PAMI en esta semana nos parece sumamente grave, el recorte de los medicamentos. El debate de la baja de la imputabilidad, para nosotros el tema de la inseguridad es grave, y creo que ha habido un recrudecimiento de formas muy violentas de inseguridad pero nos parece que dentro de la propia policía hay que profundizar en qué cosas están pasando de corrupción en las fuerzas de seguridad, confiamos en que eso se puede hacer y confiamos también que se trabaje para una seguridad democrática, con algunos acuerdos y articulaciones entre las distintas fuerzas políticas, los espacios parlamentarios tienen un rol para cumplir porque tiene que haber políticas de estado, porque las propias fuerzas de seguridad tienen que tener una señal muy clara que no pueden jugar con las fuerzas de oposición o poniendo en duda la necesidad que tenemos como conjunto de la población de llegar a acuerdos para acabar con la corrupción dentro de la policía.



Si hay una cosa que se le critica fuertemente al gobierno de Macri, es haber tenido una actitud casi, diría despiadada, en torno a los tarifazos que se han definido a partir de casi el primer mes de gobierno, muy cuestionadas, vos has sido una de las dirigentes que dentro de la oposición ha tenido una participación activa en las Audiencias Públicas, ¿Qué balance hacés de las audiencias?



Primero que no se hicieron las audiencias, se hizo el tarifazo sin audiencias, se llegó a las audiencias por mandato de la corte, en el caso de luz y gas, y todavía de agua no tuvimos, y sigue la causa judicial. Creo que es grave porque ha habido tarifazos en los servicios públicos y el transporte, sin que estén con un correlato del salario de trabajadores y trabajadoras y eso no se resuelve con una tarifa social. Las empresas beneficiarias de todo el sistema de gas y luz en definitiva son empresas petroleras, y recordemos que el ministro Aranguren tiene un fuerte vínculo con estas empresas, pero en el fondo de toda la trama cuando uno ve la composición de los costos y de la tarifa creemos que en el trasfondo los grandes beneficiarios serán estas empresas, que además fueron las empresas beneficiarias de la década del ’90, durante todos estos años incluso sin saberse bien a dónde fueron a parar los subsidios que se les dieron, entonces, en principio creemos que obviamente tiene que haber una tarifa social que sea más amplia y accesible, pero el kíd de la cuestión de servicios públicos como dijo la corte suprema, es que deben guardar razonabilidad, proporcionalidad, porque estamos hablando de servicios básicos, el agua ni que hablar, que integran lo básico de lo que ONU entiende como el derecho a la vivienda, el cual no representa la propiedad de una vivienda sino el techo digno con los servicios básicos dignos, y eso no está garantizado, además hay todo un tema de costos que no está claro, cuando ellos hablan de tarifas técnicas, es un galimatías que no está explicado en los costos y en realidad tiene que ver con que aunque el insumo en la mayoría de los casos es nacional, están tomando el valor del petróleo y el gas como un comodity, y volvieron a dolarizar el esquema, lo que se había logrado en años anteriores era un esquema que se tomaba el precio con un criterio de recursos nacionales, más allá de cuales fueran las tarifas internacionales, eso estalló, lo están dolarizando y obviamente nuestros salarios no van de la mano de las fluctuaciones de los mercados de luz, digo esto porque básicamente la electricidad también termina dependiendo del insumo gas, entonces todo termina en gas y petróleo, entonces estamos en ese problema, y lo del agua es bochornoso lo que pasó, me preocupa también la actitud de los jueces, el juez acaba de denegar la cautelar en el fallo del 28 de dic, eso quiere decir que vamos a una discusión sobre el fondo de la cuestión, pero esa discusión va a tardar 4 años, entonces lo que va a pasar es que la gente va a dejar de pagar el agua, como el agua no se puede cortar la van a dejar de pagar, pero están usando un procedimiento absolutamente ilegal e inconstitucional, ponen un zuncho en la entrada del agua de las casas para restringir la presión, entonces estamos hablando de cosas graves, porque eso tiene que ver con los derechos más básicos.



Hablando de cosas básicas, sin duda que el medio ambiente es uno de los elementos centrales para la vida de todos los seres humanos, ¿qué balance hacés y cómo ves la gestión del ministerio de Medioambiente conducido por Bergman y cuáles son las críticas que hacés de esa gestión?



Soy crítica en general a la política desde hace muchos años en temas ambientales, porque creo que la política en general atrasa a las banderas del cuidado del Medioambiente, esto pasó con bosques, con el agua, pero particularmente en esta coyuntura y en este último año hay cosas que han quedado a la deriva, por ejemplo la cuenca matanza riachuelo, hablemos de la causa Mendoza, la corte sacó un fallo hace 10 años y de lo que la corte ordenó que había que hacer y cumplir en la causa, se cumplió un 20% en materia de viviendas, pero todavía hay rubros en los cuales ni siquiera podemos decir que se haya cumplido algo porque ni se desarrollaron los indicadores para medir de lo que estamos hablando, de la última audiencia de la corte que fue en nov, y ahora hay un fallo nuevo del 27 de dic, lo que más me preocupa es la incapacidad de seguimiento y relevamiento de las causas de salud por contaminación en la cuenta, es gravísimo, y fundamentalmente la falta de acción enérgica para impedir que las empresas sigan contaminando porque no es sólo limpiar, sino que también las empresas siguen contaminando, por ejemplo, en Dock Sud no hubo cambios, además, cuando se percibe que desde el poder político no hay consistencia en cumplir se relaja todo, entonces este fue un año totalmente perdido y hay un dato muy grave porque la Auditoría Gral. de la Nación presentó un informe del dinero gastado en el último año, y lo dijo claramente ante la corte de que no se podía dar cuenta en qué se había gastado el dinero en el último año, tanto es así que esto generó que el titular de ACUMAR, designado por este gobierno, renunciara y no fuera a dar explicaciones a la corte, el ACUMAR fue a la audiencia a la corte acéfalo y los medios de comunicación dieron cuenta de que fue un papelón el que pasaron los diversos funcionarios, y ahora continúa acéfalo, estamos sin defensor del pueblo de la nación hace 7 años, y ahora sin nadie a cargo del ACUMAR, lo cual es muy grave porque las 5 organizaciones no gubernamentales de las cuales conformamos el cuerpo colegiado, yo pertenezco a la Asociación Ciudadana por los DD.HH., no tenemos los recursos porque estamos ad honorem y las ONG no cobramos ningún recurso por esto, por la extensión de la cuenca, cuando la Defensoría del Pueblo es la que controla, tiene una capacidad de despliegue para estar monitoreando por sobre lo que hace ACUMAR, pero ahora estamos a la deriva y dependiendo de nuestros recursos para ir o venir de una punta a la otra de veintipico de municipios, entonces eso es muy grave y urgente, estamos sacando declaraciones todos los días para activar eso y la corte sacó un fallo el 27 de dic en donde le da un plazo de 3 meses al ejecutivo para poner en orden los indicadores, pero en realidad no le pone una sanción si no lo cumple, que era lo que aspirábamos las ONG, porque era lo que veníamos reclamando hace tiempo, y le pide al juez de primera instancia penal que investigue qué pasó con los fondos este año.



¿Vos pensás que hay una incapacidad en torno al tema gestión o condicionamiento de poderes externos para que no se puedan desarrollar?



Hay números, pero se ha puesto mucho dinero en la cuenta, de nación, provincia y ciudad, creo que es más un tema de decisión política el avanzar y el ponerse firme en relación a estos temas, vos fíjate que estamos hablando de uno de los problemas más extendidos y graves del mundo, porque son 3.5 millones de personas afectadas por la contaminación de la cuenca, cuando hablamos con ambientalistas a nivel global nadie puede creer que no se le dé más relevancia política a un problema de tal magnitud, por eso es muy importante que la gente no dé por naturalizado esta esta situación de contaminación y también que se hacen permanentemente obras sin conciencia, sin planificación, el Gobierno de la Ciudad y la Legislatura, con votos de algunas fuerzas de la oposición también, vota destruir parte de lo que era el Parque de la Ciudad y hacer la Villa Olímpica en un tramo, pero después termina siendo negocio inmobiliario, pero además, no tienen cloacas, entonces los residuos los llevan a Lanús, entonces lo que le costó a Lanús 10 años tener desagües cloacales, ahora le mandan todos los residuos de villa olímpica a Lanús, vinieron concejales de Lanús de distintas fuerzas políticas a pedirle a la legislatura de la ciudad que no se vote eso, pero el acuerdo que hizo Larreta con Grindetti lo firmaron y marche preso.

La gente no sabe, o sea, un habitante de Lanús no suele leer el boletín oficial para enterarse, pero es así, el peludo de regalo va tirándose a la provincia.

Después hay cosas ridículas, en lugar de procesar los desagües cloacales, hacen los caños más largos, entonces en vez de contaminar donde lo hacían antes, lo hacen un poco más adelante, al Río de la Plata, pero no desaparece ni hay tratamiento, entonces son cosas sin sentido, si contaminás acá y alargás el caño, vas a contaminar allá, el otro tema son los basurales a cielo abierto, no puede haber más basurales a cielo abierto, nosotros estamos con varias ONG haciendo campaña, convocando a los vecinos a levantar los basurales, pero eso requiere más allá de la buena voluntad de los vecinos, que haya municipios que respalden eso, para que al día después de limpiar, tengan a donde procesar o haya un sistema de recolección de residuos que permita reutilizar, separar, etc.

Pero todavía hay un atraso en esas políticas públicas en muchos municipios y en lugares como la Provincia de Bs As o donde hay un alto grado de concentración de personas es de gravedad extrema.




Hemos visto en los últimos meses como ha crecido por parte del gobierno nacional utilizar el método represivo para disuadir todos los conflictos sociales, lo hemos visto en Jujuy, con Milagro Sala presa, en el Sur de nuestro país con los aborígenes, en el cual participó la gendarmería por influencia de hombres como Benetton o Lewis y hemos visto hace poco en CABA como se ha desmantelado con represión a los manteros de Once



Me preocupa que todo parte de un ciclo en donde si hay determinadas penurias económicas, ajuste, un gobierno que genera mayores niveles de desigualdad, eso se vincula con mantener si no es por el consenso, a través de la represión, eso está en el trasfondo de algunas de estas medidas más allá de los casos puntuales que planteás, por supuesto como Porteña no avalo la ocupación del espacio público, pero hay que diferenciar entre las mafias en la venta callejera y las redes mafiosas de las cuales también forman parte los policías, porque el mismo día que reprimían a los manteros en el boletín oficial publicaban el ascenso del comisario de Once que es uno de los que permite la zona liberada para los manteros, la mafia de los manteros y todos los pungas que más de una vez me rompieron los vidrios, no es que yo no vivo la ciudad como cualquier ciudadano de a pie, también la vivo y veo las cuestiones, entonces me parece importante ordenar el espacio público urbano, en ese aspecto hay que diferenciar la mafia –que debe tener el tratamiento judicial que corresponde por la comisión de delitos- de las personas en situación de calle, porque cada vez que se pierden puestos de trabajo, negocios y pymes que cierran, que hay un parate total en la construcción y una merma en los puestos de trabajo, hay gente que entra a changuear, a vender cosas, gente que vende de cualquier manera, y sobretodo gente que viene de afuera, africanos, etc. Entonces esas personas requieren de otro trato, ver cuáles son las necesidades y acompañarlos en la búsqueda de empleo y condiciones más dignas, obviamente alguien que puede vender una artesanía en un lugar, si lo mandan a un galpón donde no pasa nadie no va a aceptar porque no guarda sentido, entiendo perfectamente bien quienes pueden pagar impuestos con esfuerzo y sacrificio, pero tiene que haber espacio en la ciudad para todos y para todas, y eso es una cuestión de participación ciudadana y planeamiento, es más compleja la situación de la represión a los indígenas, eso es parte de las violaciones a los DDHH que tiene que ver con no haber cumplido con el mandato constitucional del 94 del reconocimiento de los derechos a las tierras que tradicionalmente habitan, yo me comuniqué con la ministra Bullrich al momento que ocurría la situación de represión, ella me confirmó que la única indicación que tuvieron fue desalojar porque estaban sobre la vía, que eso fue lo que cumplieron y que todo el operativo estaba vinculado a un juez federal que estaba ordenando esta situación, pero yo creo que hay que estar en cada conflicto y en cada lugar, por eso es tan importante los defensores del pueblo de cada provincia, los legisladores y las personas de la política de cada pueblo estén presentes, porque el diálogo debe ser la base de acción del poder judicial, yo vi con mucha tristeza el desalojo de PADELAI y obviamente no había ningún legislador de la ciudad presente, también creo que los jueces en muchos casos pecan de sensibilidad, mandan a la policía como si las personas fueran muebles y no lo son, sin ver soluciones alternativas porque ONU tiene varios protocolos, que no se puede desalojar si hay niños, etc. Entonces se suma la insensibilidad de un gobierno con la insensibilidad a veces del poder judicial, cuando se da esa maldita combinación, encima mandan a la policía, estamos en situaciones complicadas.



Se está debatiendo en CABA los nombres que pueden llegar a ocupar un cargo muy importante que es la defensoría del pueblo, dentro de esos nombres está el tuyo, un nombre por el cual por tu trayectoria estás dentro de los nombres con más posibilidades de asumir este cargo, ¿te interesa la defensoría del pueblo como un cargo a trabajar? ¿Cuáles son los temas que tendrías en agenda en caso de asumir como defensora del pueblo? 



Hay una comisión bicameral integrada por senadores y diputados de la nación, se necesitan 2/3, nosotros desde nuestra ONG y desde la universidad veníamos hace largo tiempo planteando que tenía que ocuparse ese cargo, que es grave que esté vacante, porque tiene iniciativa parlamentaria porque puede ir a juicio por tantos temas, yo creo que es un lugar importante desde el cual se podrían hacer muchas de las cosas que uno trata de hacer como sociedad civil, no tiene la estructura para hacerlo, nosotros desde la gestión del INADI, demostramos que desde muy poco y con muy poco pudimos multiplicar sobre todo articulando con la sociedad civil el trabajo, yo conozco a muchos de los defensores del pueblo de muchas municipalidades y provincias y hemos trabajado con ellos en distintas oportunidades y creo que se podría armar una red interesante que potenciara ese trabajo que en muchos casos es invisible en pequeños lugares, creo fundamentalmente que tiene que darse un debate participativo de cara a la sociedad, que no se puede resolver en un cenáculo, es importante poner curriculums, trayectorias de las personas postuladas por los distintos bloques y fuerzas políticas, que pueda haber audiencias públicas como hubo con los miembros de la corte o con otros cargos importantes para poder contestar a las preguntas, que la gente y los propios diputados y senadores sepan qué vamos a hacer, y también me parece que hay cuestiones básicas en esa selección que es un organismo de control, tiene que estar en cabeza de la oposición y requiere que haya un consenso interesante y amplio de todas las fuerzas de oposición con criterios de responsabilidad colectiva, que no por distintas cuestiones parciales puede seguirse pateando para adelante que ese cargo sea ocupado, y las prioridades deben estar puestas en los temas de corrupción, yo vengo planteando y hay un equipo de gente muy valiosa que hace muchos años venimos trabajando juntos de distintas ONG, que no se trata simplemente de fuegos cruzados y denuncias de corrupción en campaña y de ir por la vía judicial/criminal porque siempre se llega tarde y hay escasos resultados, lo que hay que hacer con la corrupción es prevenirla y eso requiere mandar al congreso una nueva ley de compras públicas transparentes, estamos con una ley de compras del estado que es un colador a la corrupción, legalmente se terminan haciendo cosas turbias porque la ley lo permite, lo mismo con la ley de obra pública, son leyes de la dictadura en algún caso y que no se han modificado, pasan los gobiernos pero las empresas que se benefician quedan, hay denuncias y después no pasa nada porque obviamente no hubo ilegalidad hay ilusión de la ley, en ese aspecto es fundamental, más allá de seguir casos que los ciudadanos nos presenten como casos en los cuales ellos se han visto inmersos en perjuicios por hechos de corrupción del estado, después por supuesto los temas de cuidado del ambiente, de no discriminación, hay muchos temas en los que el propio estado genera las situaciones de discriminación, y nos parece que el INADI en algún momento tuvo un rol más activo y eso se fue perdiendo y hoy creo que hay que volver a trabajar estos temas porque vuelven a estar en el día a día de los medios de comunicación y de la cotidianeidad de la discriminación por pobreza, color de piel, migrantes y género ni hablar.
 ¡GRACIAS MARÍA JOSÉ LUBERTINO!

1 Comentarios