Una publicación periodística demostró que la familia Macri orquestó desde el Gobierno el autoperdón de 70 mil millones de pesos.
Todos los detalles.
En junio de 2016 el gobierno de Macri le perdonó al Correo Argentino, propiedad de la familia del Presidente de la Nación, 70 mil millones de pesos de una deuda con el Estado. Ahora, una investigación periodística demostró que el jefe de Estado tenía la información de la oferta que iba a presentar la compañía, antes que la justicia.
Los funcionarios de 
Macri sabían los detalles de la propuesta que iba a realizar la familia 
del Presidente antes de ser presentada en el juzgado.
 
Las pruebas presentadas surgen de cruzar los datos del expediente que tramita en el fuero comercial con información que proviene de la auditoría que realizó la Procuración del Tesoro.
 
La demostración de que el Gobierno armó la jugada para que Macri se autoperdone 70 mil millones de pesos se basa principalmente en escritos entre el entonces ministro de Comunicación, Oscar Aguad, con quién en su momento era el director de Asuntos Jurídicos de la cartera, Juan Manuel Mocoroa, previos a la audiencia en la que se firmó la condonación.
"El Gobierno no sólo sabía los detalles de la propuesta de los Macri antes de que la presentaran, sino que incluso anticipó la mejora de esa misma oferta que harían los Macri durante la audiencia del 28 de junio de 2016".
Los documentos:
CorreoGate: las pruebas de la complicidad Macri-Macri
Las pruebas presentadas surgen de cruzar los datos del expediente que tramita en el fuero comercial con información que proviene de la auditoría que realizó la Procuración del Tesoro.
La demostración de que el Gobierno armó la jugada para que Macri se autoperdone 70 mil millones de pesos se basa principalmente en escritos entre el entonces ministro de Comunicación, Oscar Aguad, con quién en su momento era el director de Asuntos Jurídicos de la cartera, Juan Manuel Mocoroa, previos a la audiencia en la que se firmó la condonación.
"El Gobierno no sólo sabía los detalles de la propuesta de los Macri antes de que la presentaran, sino que incluso anticipó la mejora de esa misma oferta que harían los Macri durante la audiencia del 28 de junio de 2016".
Los documentos:
CorreoGate: las pruebas de la complicidad Macri-Macri
En los documentos se demuestra un intercambio de notas oficiales 
del gobierno de Macri hablando de una propuesta de la empresa cuando esa
 propuesta todavía no había sido oficialmente presentada ante la 
Justicia. Esto prueba que la familia Macri orquestó desde el gobierno el
 autoperdón de 70 mil millones de pesos de deuda del canon del Correo 
Argentino.
La maniobra para autoperdonarse más de 
70.000 millones de pesos a la familia presidencial fue coordinada entre 
la familia Macri y el Gobierno de Macri. Los documentos muestran que el Gobierno tenía la propuesta de pago de la
 familia Macri antes de que ésta la entregara ante el juzgado. Los 
funcionarios de Macri sabían al detalle la propuesta de la familia Macri
 antes de que se presentara. 
Los papeles también exponen que las 
negociaciones para el acuerdo final, que era ruinoso y abusivo para el 
Estado, se hacían primero por fuera de las vías legales y luego se 
blanqueaban con una puesta en escena en sede judicial.
Las pruebas surgen de cruzar los datos 
del expediente que tramita en el fuero comercial con información que 
surge de la auditoría que realizó la Procuración del Tesoro.
El cabo suelto
Cuando Macri asumió la 
presidencia tenía muy en claro que su familia debía decenas de miles de 
millones de pesos de aquel canon de la privatización de Correo Argentino
 que dejaron de pagar a finales de los 90. Gracias a todo tipo de tretas
 y a la complicidad judicial y de algunos funcionarios públicos, los 
Macri lograron que esta causa invernara durante 15 años. Con la asunción
 de uno de los miembros del clan a la presidencia se abrió una ventana 
para darle un cierre al tema. Con el apellido Macri de ambos lados del 
mostrador, la solución era clara: sólo beneficiaría a la famiglia presidencial.
Según consta en el expediente, el Gobierno de Macri solicitó una audiencia para intentar solucionar el tema y adelantó que podría prestar conformidad en caso de mejorarse la propuesta.
 El dato no es menor, ya que no muestra dotes de negociador quien pide 
una reunión y adelanta que va a aceptar. En realidad, como muestran los 
papeles.
El 19 de mayo de 2016 la jueza Matilde 
Ballerini, una de las dos camaristas que interviene en el caso, convocó a
 una audiencia para el 28 de junio. Ese día, el Gobierno de Macri 
intentó condonarle a la familia presidencial más de 70.000 millones de 
pesos por la deuda de Correo Argentino.
Entre la convocatoria y la audiencia hay
 una serie de documentos que muestran la complicidad entre el Gobierno 
de Macri y la familia Macri. La clave para desentrañar esta maniobra 
está en la cronología.
La
 convocatoria a la audiencia fue el 19 de mayo. El Gobierno fue 
notificado cuatro días después, el 23 de mayo. En este momento entró en 
la historia Juan Manuel Mocoroa, por entonces Director de Asuntos 
Jurídicos del extinto Ministerio de Comunicación a cargo de Oscar Aguad.
 El 23 de mayo, el mismo día en que, según consta en el expediente, el 
Estado fue notificado de la audiencia, Mocoroa le envió una nota al 
ministro Aguad para pedirle instrucciones respecto de la nueva propuesta
 de la familia Macri para el pago de su deuda. Esta nota es la clave de esta trama espuria, con los Macri de ambos 
lados del mostrador.
La nota de Mocoroa a Aguad tiene fecha 
del 23 de mayo. Mocoroa le informa a Aguad que los Macri hicieron una 
mejora en la propuesta de pago de su deuda. Pero lo que desmorona toda 
la operación es que los Macri presentaron la propuesta ante el juzgado 
el 6 de junio y el Estado recién fue notificado de esta propuesta el 13 
de junio. Es decir, Mocoroa pide instrucciones a Aguad sobre una 
propuesta que se presentó 14 días después y de la que el Estado, 
legalmente, recién se enteró 20 días más tarde. 
Dicho de otra forma: 
cuando Mocoroa pidió instrucciones sólo sabía, legalmente, la fecha de 
la audiencia. Nada más, ya que los Macri no habían hecho ninguna 
propuesta en sede legal. ¿Cómo es posible entonces que Mocoroa le diera a
 Aguad detalles de la propuesta que aún no se había presentado? La única
 opción es que los funcionarios macristas recibieron la propuesta por 
otra vía. 
Lo dejaron por escrito y ese fue su cabo suelto.
Al pedir instrucciones, Mocoroa detalló 
textualmente la propuesta que aún, legalmente, no había recibido. Al 
comparar los documentos se nota el calco 
de la propuesta que, cronológicamente, no podría haber estado en manos 
del Gobierno cuando el Gobierno ya sabía de ella.
Mocoroa le informó a Aguad: “los 
alcances de la nueva mejora ofrecida son los siguientes: (I) se reduce a
 cinco años el plazo de pago del crédito en cuestión; (II) se incrementa
 la tasa de interés no acumulativo sobre los saldos al 6% seis por 
ciento. Por tanto en la mejora que la concursada hace llegar al Estado 
Nacional en su calidad de acreedor categoría ‘A’ se pagará el 100% del 
crédito verificado en 19 cuotas anuales de capital. En virtud de ello, 
se acompaña copia de la presentación aludida a los fines de que se sirva
 a informar el temperamento a adoptar en relación a la propuesta allí 
contenida”.
La copia de la presentación, que consta 
en el expediente en las fojas 22.121 y 22.122, tiene fecha del 3 de junio. ¿Cómo hizo Mocoroa para enviar una 
copia de algo que ni el juzgado había recibido? La respuesta: la tenía 
antes.
La revisión de esa propuesta por parte 
de la familia Macri muestra que Mocoroa copió tal cuál la propuesta. El 
escrito, presentado por el abogado Jaime Kleidermacher, sostiene: 
“venimos a presentar una nueva mejora de propuesta para que sea debatida
 en la señalada audiencia ya fijada para el 28 de junio próximo”.
En la nota de Mocoroa dice: “(I) se 
reduce a cinco años el plazo de pago del crédito en cuestión”. En la 
propuesta: “Al Estado Nacional (Acreedor clase A) se le ofrece una 
importante REDUCCIÓN de CINCO (5) años en el plazo de pago del crédito 
en cuestión”. En la nota de Mocoroa sigue: “(II) se incrementa la tasa 
de interés no acumulativo sobre los saldos al 6% seis por ciento”. En la
 propuesta: “A su vez se le ofrece un INCREMENTO del orden del 20% en la
 tasa de interés no acumulativo sobre saldos la cual se eleva del 5% 
-oportunamente propuesto en noviembre de 2014- al 6%”. En la nota que 
recibió Aguad dice: “ Por tanto en la mejora que la concursada hace 
llegar al Estado Nacional en su calidad de acreedor categoría ‘A’ se 
pagará el 100% del crédito verificado en 19 cuotas anuales de capital”.
En la propuesta: “En virtud de esta mejora, también se pagará el 100% 
del crédito verificado en 19 cuotas de capital”.  Calcado. Las fechas, 
vale repetir, deschavan la complicidad. La propuesta llegó a manos del 
Estado el 13 de junio pero el Estado ya la conocía al dedillo 20 días 
antes.
La puesta en escena
El Gobierno no sólo sabía los detalles 
de la propuesta de los Macri antes de que la presentaran, sino que 
incluso anticipó la mejora de esa misma oferta que harían los Macri 
durante la audiencia del 28 de junio de 2016.
La prueba es la respuesta del entonces 
ministro Aguad a Mocoroa, con instrucciones de cómo actuar en la 
audiencia donde se acordaría la condonación de la deuda a la familia 
presidencial. Tiene fecha del 24 de junio, 4 días antes del día clave, 
pero ya le anticipa exactamente la mejora que aceptarían los Macri en 
dicha reunión.
La 
audiencia en la que se acordó la condonación de más de 70.000 millones 
de pesos a la familia Macri fue un paso de comedia. Todo bajo la vista 
gorda de las juezas Maria Lilia Gomez Alonso de Díaz Cordero y Matilde 
Ballerini, que digitan los destinos de esta causa hace más de 15 años.
Según consta en el acta de la audiencia,
 primero hablaron los representantes de Correo Argentino y repitieron la
 oferta de pagar el 100% de la deuda en 19 cuotas anuales más una cuota 
de intereses del 6%. 
La propuesta fue rechazada por Mocoroa, que siguió 
las instrucciones de Aguad. En las instrucciones de Aguad a Mocoroa, el ministro instruyó a su jefe de jurídicos a
 que rechazara la propuesta original y pidiera un ajuste a por lo menos 
15 cuotas y un interés del 7%. Mocoroa transmitió estas directivas en la
 audiencia y los abogados de los Macri pidieron un cuarto intermedio 
para evaluarlo. Tras el receso, esos mismos abogados aceptaron la 
propuesta del Gobierno de Macri. No fue coincidencia.
Lo que se mantuvo, además, fue un 
insólito cronograma de pagos que estableció:  de la cuota 1 a la 4 el 1%
 de la deuda; de la 5 a la 9 el 2%; la 12 y 13 el 15%; la 14 el 20% y la
 15 el 30%. Se sumaba una cuota 16 para los intereses. Es decir, en la 
propuesta que aceptó el gobierno de Macri de parte de la familia Macri, 
el 50 por ciento de la deuda de la familia Macri con el Estado se 
pagaría en el 2032 y 2033.
Las sindicaturas que, en teoría, 
deberían controlar el acuerdo, no pusieron objeciones.. Es más: Julio 
César Rivera y Beltrán Louge, a cargo de la sindicatura general, se 
retiraron durante la audiencia. 
Tampoco fue casual. Se trata de abogados
 de confianza de Macri, que fueron apoderados de empresas dela famiglia y
 abogados del ahora presidente en su divorcio de Isabel Menditeguy. 
Rivera tuvo su premio: fue propuesto por Macri para conjuez de la Corte 
Suprema.

 

0 Comentarios