Acorralado por la corrupción de Odebrecht, renunció el Presidente de Perú.
 Pedro Pablo Kuczynski tomó esa decisión después de una reunión con su 
Gabinete, ya que el Congreso iba a votar mañana por su segunda vez su 
destitución por la presunta compra de votos para evitar su 
desplazamiento y los vínculos con la constructora brasileña protagonista
 del Lava Jato, escándalo mundial de corrupción en el que está 
involucrado el jefe de los espías PRO, Gustavo Arribas.
Tras conocerse los videos sobre la supuesta compra de votos para evitar 
el segundo intento de desplazamiento de su cargo que se iba a producir 
mañana en el Congreso por sus lazos con el escándalo de corrupción de 
Odebrecht, renunció el presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski.
La crisis política de Perú llegó a este punto máximo con la renuncia de Kuczynski, acorralado
 por la oposición en el Congreso, donde mañana se iba a votar su 
destitución, y en medio del revuelo que causó la difusión videos y 
audios que implican al ahora ex mandatario con la compra de votos hace 
tres meses. Ahora lo reemplazará el vicepresidente Martín Vizcarra.
Kuczynski comunicó su decisión al gabinete, poniendo fin a un mandato 
iniciado el 28 de julio de 2016 y que debía culminar el mismo día de 
2021. Tenía previsto concurrir mañana al pleno del Congreso que sellaría
 su suerte, pero la difusión del material que lo incriminaba por parte 
de Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, precipitó la caída del 
economista de 79 años.
En el video que determinó su destino se ve claramente a 
Bienvenido Ramírez, diputado cercano a Kenji Fujimori, hermano de Keiko,
 ofreciendo a un tercer legislador, Moisés Mamani, obras para su región a
 cambio de su voto negativo en la sesión de diciembre en la que se trató
 la destitución de Kuczynski.
El mandatario sorteó su destitución por nueve votos, tras lo cual Keiko
 echó a su hermano de las filas de Fuerza Popular, luego que este votara
 en contra de lo que la Constitución peruana llama vacancia. Fue Mamani 
quien se encargó ayer de ventilar el video en el que aparecía él mismo, 
pero no fue el único intento de compra de votos. En otro video, el que 
negocia con Mamani es Alberto Borea, el abogado de Kuczynski.
"Frente a esta difícil situación que se ha generado (...) pienso que lo
 mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la 
república", dijo en un mensaje televisivo a la población, acompañado por
 los miembros de su gabinete ministerial, y agregó: "No
 quiero ser un escollo, para que nuestra Nación encuentre la senda de la
 unidad y armonía. No quiero ni que ni la patria, ni mi familia sigan 
sufriendo con la incertidumbre de los últimos tiempos".
En los últimos meses de 2017, el presidente 
renunciante quedó envuelto por el caso Odebrecht, núcleo del escándalo 
mundial de corrupción conocido como Lava Jato, caso por el que es 
investigado en la Argentina el titular de la AFIP, Gustavo Arribas, y en
 el que también se encontraron vínculo entre la constructora brasileña y
 el emporio empresarial de la familia Macri.
Cuando se comprobó que una empresa de su propiedad había recibido pagos
 de la constructora brasileña por 782 mil dólares en materia 
consultoría, se activó el proceso parlamentario, en medio del cual 
Kuczynski perdió apoyos. Tras salvarse de la vacancia, el 21 de 
diciembre pasado, procedió a indultar al ex presidente Alberto Fujimori,
 una medida que despertó fuertes críticas y fue vista como prenda de 
pago por los votos de la fracción fujimorista que evitó la destitución. 
Fujimori cumplía, entonces, una pena a 25 años de prisión por crímenes 
de lesa humanidad.
Ahora res esperar si en la Argentina ocurre lo mismo.

 

0 Comentarios