La paz cambiaria le duró un mes al
Gobierno. Cuando el Banco Central intentó relajar sus intervenciones y
la restrictiva política monetaria, la divisa retomó envión y en dos días
acumuló al público un alza de 68 centavos (2,2 por ciento) hasta 28,71
pesos. Y hoy ya alcanzó los 30 pesos.
Sin ingreso de dólares por la vía de las exportaciones, con la
imposibilidad de tomar deuda en el mercado internacional por el aumento
de las tasas de interés a nivel global y cuando las divisas del Fondo
Monetario Internacional comienzan a agotarse, la demanda por el billete
verde volvió a ser protagonista.
La expectativa es que habrá nuevos
cimbronazos con el tipo de cambio y los ahorristas se adelantan a eso.
“La única herramienta que le quedó al Banco Central para afrontar la
restricción externa es devaluar”, aseguró a este diario el director del
Observatorio de Deuda de la UMET, Arnaldo Bocco.
El Fondo Monetario
condicionó al Central en su intervención en el mercado de cambios, lo
que, en un escenario de escasez de dólares y aumento de la demanda como
cobertura ante la incertidumbre política y económica, se traduce en
devaluación.
Se asemeja a una nueva corrida, pero en lo estructural es la misma
que se desató en abril y que se había tomado una pausa en julio. Los
problemas internos son los mismos, a los que se suman condiciones
externas que complican aún más la situación cambiaria local.
Entre lo
conocido, la falta de dólares y un modelo económico que genera una
fuerte desconfianza para que arriben inversiones. Por el contrario, el
clima económico y político, con el affaire de las fotocopias, expulsa a
inversores externos y también a los locales. “Hasta el que está adentro del país se quiere ir”, agregó Bocco.
El ex director del BCRA resalta la trampa en la que el Gobierno quedó
encerrado al subordinar su política al Fondo. “El FMI te restringe el
cumplimiento de las metas fiscales y el Gobierno no recibe dólares ni
por exportaciones, ni por inversiones ni por desatesoramiento de
personas que crean que este es el precio al que va a quedar la divisa”,
agrega. “Por otro lado, el Fondo le dice al Central que tiene que vender
menos dólares en momentos en que no hay. Te están diciendo que
devalúes”, explicó el directivo de la UMET.
El interrogante es qué sucederá cuando se acaben los fondos que
prestó el FMI. “Más allá de que la devaluación contrae importaciones y
eso reduce el déficit comercial, las exportaciones no mejoran y el peso
de la deuda en dólares se agiganta. Mientras, comienza a acabarse el
dinero que le dio el Fondo para intervenir en el mercado. Por eso reduce
la intervención”, aseguró el ex titular del BCRA Alejandro
Vanoli.
En tanto, a esto se suma que el mes próximo finaliza el período
de liquidación habitual de la cosecha gruesa, pese a que el esquema de
ingreso de divisas está ampliamente flexibilizado. “De todos modos
impacta porque, aunque no haya obligación, los exportadores que
necesitan los pesos, liquidan”, agregó. El ciclo de mayor oferta de
dólares del agro es entre mayo y septiembre.
Como si esto fuera poco, el mundo no colabora. El dólar se apreció
contra las principales divisas del mundo, en el marco de las tensiones
comerciales entre Estados Unidos y China, que se reflejan en una guerra
de proteccionismos que complica principalmente a las economías
emergentes y exportadoras de commodities.
En Brasil y México, la suba
del dólar fue de 1,2 por ciento. En la Argentina, los problemas locales
duplicaron ese margen. “Argentina devaluó más que el resto por la
inconsistencia de su modelo económico y la escasez de dólares. Es por
eso que cuando el Central deja de subir la tasa de interés, la demanda
de dólares se dispara”, se sumó Hernán Letcher, titular del Centro de
Estudios de Política Económica (CEPA).
“En este escenario va a haber
siempre tensiones al alza con el tipo de cambio. Cabe recordar que el
Central le deben quedar entre 1000 y 2000 millones de dólares para
intervenir en el mercado”, agregó el economista del CEPA. Por el lado
político, las denuncias de coimas sobre la base de unos supuestos
cuadernos Gloria le agregó un condimento extra a este cóctel explosivo.
0 Comentarios