La caída de salarios y del empleo dispara los niveles de pobreza.
El crecimiento de la pobreza durante la primera mitad del año reflejó el impacto de la primera etapa de la crisis cambiaria que se profundizó durante el segundo semestre y todavía no encuentra un punto de equilibrio.
Basado
en el nivel de ingreso de la población, la línea que marca el piso a
partir del cual las personas dejan de tener acceso a un nivel de vida
digno sube cada mes en función de la inflación que avanza mucho más
rápido que la actualización de los salarios.
Según los datos del INDEC, al mes de julio la inflación de los 12 meses anteriores fue de 31,2%
mientras que los salarios subieron en promedio 21,3%. Significa que en
un año los salarios perdieron 9,9% de la capacidad de compra.
De cada
cien pesos que las familias tenían disponible para consumo en julio de
2017 pasaron a tener en julio pasado 90 pesos. Esa caída del poder
adquisitivo es la que se refleja en las estadísticas de venta tanto en
supermercados como en comercios barriales o centros de compra.
La
política económica de Macri le sacó $10
de cada $100 a cada familia argentina a lo largo de un año. Y si se
proyecta, en agosto fue todavía peor y seguirá así en los próximos
meses: cuando termine el año la pérdida del salario se acercará a 15%, o
sea que por cada $100 que se cobró en enero se recibirán $85 en
diciembre.
"Nadie puso en duda las estadísticas que elabora el
INDEC", por lo que se debe aceptar que la pobreza subió de 25,7% en el
segundo semestre de 2017 a 27,3% en el primer semestre de este año y la
indigencia de 4,8% a 4,9%, en ese mismo período siempre considerando las
personas.
Ahora bien, lo concreto es que estos datos son mentirosos, porque si tomamos un solo ejemplo, no damos cuenta de los porcentajes reales de baja del salario: Si un trabajador en enero tenía un salario de $ 25. 000, era equivalente a U$S 1.000, hoy son U$S 609, con lo cual el trabajador perdió el 40% de su salario, y si a eso le sumamos los aumentos en tarifas, alimentos, transportes, salud, su sueldo fue defenestrado en un 70% , por lo menos. Esto es lo real, con lo cual estamos presenciando otra mentira del INDEC sobre situación de pobreza que en la práctica supera el 60 % .
La recesión de la economía argentina comenzó a
sentirse en mayo y se profundizó en junio cuando el acumulado del año
empezó a dar negativo. Y los pronósticos oficiales reconocen que seguirá
en los próximos meses la misma tendencia, lo que significa que además
de perder el salario frente a la inflación también crecerá el desempleo y
la precarización laboral que afectan a las familias.
El acuerdo
revisado firmado con el FMI anticipa que la crisis económica se
extenderá todo el próximo año. Al final de su mandato, Macri habrá
acumulado una inflación mayor al 150% con la economía estancada, el desempleo en alza y la pobreza mucho mas elevada que a la de la crisis de 2001.
0 Comentarios