El futbol en manos del Comité Regularizador impuesto por la FIFA. -Por Francisco Arismendi

Todo pasa y vuelve a comenzar 

Idas y venidas, acusaciones y pactos, proyectos y caídas. El futbol es foco de su organización más compleja de la historia. 

No podía ser de otra manera. El futbol argentino (¿y el mundial también?) fijara la fecha del 30 de julio como una de las más tristes. Ése día del año 2014, don Julio Humberto Grondona fallece a sus 82 años por una insuficiencia cardíaca. El hombre que había logrado estar 35 años al frente de la Asociación del Futbol Argentino (AFA) trajo con su muerte un sinfín de conflictos y deslumbramientos que giraban en torno al futbol argentino, y mundial.
 
Decir que el futbol llorara a éste hombre, es porque de la única manera que podía funcionar hoy, lamentablemente, era con él a la cabeza. “Me van a tener que sacar de la AFA con los pies para adelante”, afirmaba en una de las cuantas acusaciones de malos manejos que lo rondaron. Lo que no sabíamos era que esa salida iba a costar tan caro.
 
 La desorganización es tal, que aún no se confirma la fecha del inicio del próximo torneo del el futbol argentino, que finalmente será de 30 equipos, con la particularidad de una fecha de clásicos (se estipula que finalizará el 4 de junio de 2016). La lógica viene de la mano: las últimas elecciones en AFA “celebradas” en diciembre del 2015, dejaron un empate en votos cuando los asambleístas participantes eran 75 (número impar). Así, ni Segura ni Tinelli se sintieron presidentes del futbol local, y quedo todo en la nada. Pero todo pasa, decía Grondona. Y el tiempo pasa tan rápido que la situación se desbordo a tal punto que el futbol no sabe hacia dónde va.

Comité de Regularización; de izq. a derecha, Javier Medín, Armando Perez,
 Carolina Cristinziano y Pablo Toviggino.
El mandato quedo en manos de Segura por ser el último mandatario. Pero su imagen fue tan oficinesca como superficial que derivó en la creación del Comité de Regularización promovido por la FIFA para y por la AFA. Esto implico nuevos personajes, y entre ellos, se dejó observar la participación del presidente de la Nación, Mauricio Macri. Y con ello, sus vínculos políticos para con el ente regulador mundial del futbol, quien designo para la “normalización” de la AFA a personajes muy cercanos a él.

 Dicho Comité, está compuesto principalmente por Armando Pérez, presidente de Belgrano de Córdoba, acompañado en la vicepresidencia por el abogado Javier Medín, secretario de Asuntos Legales e Internos del Club Boca Juniors, dentro de la comisión directiva de Daniel Angelici, muy cercano a Macri; Carolina Cristinziano, abogada y asesora legal de jugadores y clubes de futbol, casada con el ex jugador Gonzalo Belloso, hoy director de Desarrollo en Conmebol; por último, Pablo Toviggino, presidente ejecutivo del Consejo Federal en el marco de la AFA, y titular de la Federación Santiagueña de Futbol.
 

Superliga, torneo largo, Clausura y Apertura, son algunas opciones que se barajaron para darle un cuerpo al deporte con más seguidores en Argentina, con una fuerza tan endeble que terminaron desechadas. Fue así, que surgió la idea de un torneo de 30 equipos, donde se destaca la ya mencionada fecha de clásicos, con una modalidad de torneo largo que tendrá su primer corte el 11 de diciembre, una reanudación el 12 de febrero, y una fecha estimada de su finalización el 4 de junio. La competencia designara a cuatro equipos que descienden, y a dos que ascenderán de la B Nacional. Para las copas internacionales, los cupos serán coronados para los equipos que terminen entre los puestos del primero al cuarto para la Copa Libertadores, y los puestos del quinto al décimo para la Copa Sudamericana.
 

Con las figuras ya presentadas y todos listos para la foto, solo queda esperar para conocer que será del futbol argentino. Un futbol que viene atravesando todo un proceso de conflictos desde sociales, hasta políticos y empresariales, y que encontró un grupo autoimpuesto por la mano santa de la FIFA para su reestructuración. Ya se observa un cambio a lo lejos (como la luz lejana dentro del túnel oscuro alguna vez ejemplificado por una vicepresidente de la Nación). Y el cambio viene con firmeza, a tal punto que la opción de que la organización televisiva y económica del imperio del futbol quede en manos de empresas internacionales que vengan a invertir al país, rompiendo con la política estatal que pensaba al futbol como un gasto necesario para la cultura argentina.

0 Comentarios