INSEGURIDAD: EL NIVEL MAS ALTO DE LA HISTORIA CON EL GOBIERNO DE CAMBIEMOS

A partir del gobierno de cambiemos, la inseguridad vuelve a ser la mayor preocupación de los argentinos
Por primera vez, desde el cambio de gobierno y después de la gravedad concentrada en la crisis económica, la inseguridad volvió a ser la principal preocupación de la ciudadanía. Vecinos de los principales centros urbanos no se sienten seguros y temen ser víctimas de la delincuencia. Así lo reflejan los más recientes sondeos de percepción social y de victimización hechas por diferentes universidades y una encuesta de Poliarquía donde se sostiene que dos de cada tres vecinos del conurbano se siente inseguro.
Hay un nivel constante de inseguridad. Vivimos una situación de riesgo colectivo. La gente está preocupada, pero lo más grave, según los últimos estudios de victimización y percepción disponibles, es que el 80 % de las personas que viven en los grandes centros urbanos tiene miedo.
Agustín Salvia, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), sostuvo: La inseguridad genera incertidumbre, miedo y estrés en la sociedad. Sigue siendo el principal problema y preocupación de los vecinos. El sentimiento de inseguridad es muy alto. En dos de cada tres hogares, hay personas que fueron víctimas de un delito en estos nueve meses.
El ODSA está por terminar un documento de trabajo sobre victimización y sentimiento de inseguridad, evolución y efectos sobre el bienestar de las personas.. El 87,3% de las personas se sienten inseguras en su casa, barrio o vía pública. El dato distintivo del estudio de la UCA es el apartado respecto de los efectos de la inseguridad sobre el bienestar de las personas. Según esa investigación, el 22,9 % de los individuos que presentan síntomas de ansiedad y/o depresión han sido víctimas de un delito.
Otro sondeo hecho por el Centro de Opinión Pública (Copub) de la Universidad de Belgrano (UB) reflejó que la inseguridad volvió a ser la principal preocupación de los vecinos de la Capital.
Ante la consulta sobre qué problema debe resolver con más urgencia Macri, el 33% de los porteños encuestados respondió: la inseguridad. En el segundo lugar estuvo la inflación, con el 21%, y luego tarifazos y desocupación.
Nuevamente, la inseguridad pasó a ubicarse como principal preocupación de los porteños. En nuestra medición de marzo, el primer tema que requería solución urgente era la inflación, seguida de la corrupción y el desempleo. Pero se trató de algo transitorio y la inseguridad llegó al primer puesto en el podio, explicó el doctor Orlando D'Adamo, que dirige el Copub. El sondeo fue hecho entre el 4 y el 9 de este mes en la Ciudad de Buenos Aires y se entrevistaron a 620 personas, hombres y mujeres por igual.
La muestra de la Universidad de Belgrano se realizó cuando el conurbano bonaerense fue sacudido por una serie de homicidios de fuerte repercusión, como los asesinatos de Juan Ignacio Tejero y Diego Roda, de 22 y 39 años, respectivamente. Ambos habían sido padres tan sólo 20 días antes de perder la vida en sendos asaltos. En ese momento, en la opinión pública también se debatía el caso del médico Lino Villar Cataldo que mató de cuatro balazos a un delincuente que intentó robarle el automóvil cuando salía de su consultorio de Loma Hermosa, en el partido de San Martín.
Según el estudio, después de la inseguridad, la inflación, los despidos y la desocupación, el problema que Macri debería resolver son las "tarifas", presentes en el 12% de los encuestados.
En otro estudio hecho por el Copub -entre el 30 de junio y el 5 de julio pasados-, el 51 % de los consultados había dicho que la inseguridad era alta y sólo el 12% sostuvo que era baja. En ese estudio hubo un punto que llamó la atención de los coordinadores del muestreo: ante la consulta sobre si estaba a favor o en contra de la pena de muerte para algunos delitos, el 40 % de los 620 encuestados respondió: a favor. Se trató del mayor porcentaje desde que el Copub comenzó con las mediciones, en 2005.
Otro estudio entrega datos inquietantes. El informe de victimización hecho en agosto por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (Licip) de la Universidad Torcuato Di Tella reflejó que el 28 % de los hogares en 40 centros urbanos del país fueron víctima de al menos un delito en los últimos 12 meses. El IVI del Licip reflejó que de 100 hogares, 19 sufrieron al menos un robo con violencia. Esta modalidad delictiva tiene una participación relativa de 60% sobre el total de delitos sufridos por los hogares.
Cambiemos, lo único que demostró en estos nueve meses es, poner en riesgo la vida de todos los argentinos, quitarle el plato de comida de la mesa, quitarle el derecho y la dignidad del trabajo, inducir a los trabajadores a la flexibilización laboral, para beneficio de las empresas de los propios funcionarios del actual gobierno, con Macri a la cabeza, dejar zonas liberadas a la trata de personas, a la droga, ya que, hasta el primo hermano del ministro de economía, fue descubierto traficando nada más ni nada menos que 1 tonelada de cocaína, y encima “chapeo” con el parentesco para que los dejen traficar tranquilo ¿?...en fin …cada vez más cerca de ser Sodoma y Gomorra.
La reflexión es, la próxima vez que decidamos cambiar, tengamos cuidado en no volver a cambiar oro por baratijas.

0 Comentarios