A MACRI, TRISTE SOLITARIO Y FINAL LE AUGURA LA BBC DE LONDRES
El prestigioso BBC Mundo alerta sobre un triste final para el gobierno de Macri. Podría volverse a los escenarios del pasado
En Argentina, un grupo cada vez más grande y diverso de economistas y políticos muestran alta preocupación por los niveles inéditos de endeudamiento a los que ha llegado el gobierno de Macri, a un mes de cumplir un año en el poder. Saben que se va a quedar sin dinero para pagar a los emisores de deuda.
Este nerviosismo contrasta con el falso entusiasmo que se siente en algunos círculos y medios de comunicación, que celebran con frases como no terminamos como VenezuelaEn estos 11 meses, gobierno, provincias y bancos argentinos han recibido US$40.000 millones en préstamos, con lo que la deuda pública queda en cerca de US$200.000 millones, que representan casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB).
Los números son alarmantes para algunos economistas; no por lo que revelen en sí, porque a niveles latinoamericanos Argentina había conseguido desendeudarse y lo que temen, más bien, es que la llamada lluvia de dólares, pueda echar para atrás todo lo bueno que consideran se ha hecho para bajar la inflación, reducir el déficit y recuperar el crecimiento durante el gobierno de CFK.
El temor tiene el trasfondo en experiencias anteriores, cuando un alto déficit fiscal se financió con emisión de deuda sin la resolución estructural de la manera como Argentina paga sus cuentas.Pasó, guardadas las proporciones, en 2001, cuando el esquema de financiamiento internacional se cerró de repente en medio de una profunda crisis política y económica que terminó en el famoso corralito (la restricción de los depósitos bancarios) y en una explosión social que dejó 39 muertos.
Pasó, también, en 1989, cuando varios planes gubernamentales para contener la inflación usando préstamos para financiar el déficit no funcionaron y se creó un ambiente de incertidumbre que disparó la fuga de capitales, generó hiperinflación y aceleró la salida del poder del entonces presidente, Raúl Alfonsín.
Y pasó durante el régimen militar en 1979, cuando el gobierno de facto hizo varias minidevaluaciones sin reducir el gasto y no pudo contener la pérdida de reservas, lo que obligó a hacer una devaluación traumática y llegar, una vez más, a rozar la hiperinflación.
 Los argentinos saben del riesgo que implica emitir deuda, así lo advierte Cristina Kirchner, líder de la oposición, “¿Adivinen quién lo va a pagar?”, se preguntó en una reciente intervención difundida en las redes sociales.No va a ser la banca extranjera, no va a ser el gobierno; van a ser los millones de argentinos y argentinas, agrego Cristina.
Analistas de economía que cuestionan el endeudamiento del gobierno Macri comparten la preocupación de la exmandataria. Dicen que el ajuste se ha hecho, el aumento de las tarifas de servicios públicos fue traumáticapara los argentinos, que viven con una inflación del 50% anual.
Y, en términos generales, lo explican así: los préstamos que ha recibido el gobierno no se están gastando en planes a largo plazo que puedan generar el dinero para cancelar esa deuda, sino en pagos de caja menor, gastos corrientes, reducción del déficit fiscal y aumento de las reservas internacionales.
La pregunta es qué va a pasar con la deuda y el gasto del gobierno el próximo año.
Los expertos consultados por BBC Mundo explican que las inversiones mixtas y privadas de hasta US$50.000 millones que Macri dice haber consolidado no son del todo directas y son consideradas inversiones golondrina, en otras palabras, son capitales que pueden volver a salir del país en cualquier momento de incertidumbre o crisis internacional.
Si el gobierno sigue gastando más de lo que tiene, coinciden los especialistas, tarde o temprano, de una u otra manera, se va a quedar sin dinero para pagar a los emisores de deuda. Esos gastos tienen destinos inciertos y espurios, como el pago del delincuente procesado por defraudación y estafa, Hernán Lombardi, pagándole a Majul, un bruto iletrado, la friolera de 1 millón de pesos por un video recopilado de fotos y audios documentales viejos, de tan solo 4 minutos.
Y, con eso, podría volverse a los escenarios del pasado.
BBC Mundo habló con el Ministerio de Hacienda y Finanzas en busca de un comentario para este artículo, pero no obtuvo respuesta concreta hasta el momento de publicación, meten la cabeza en el pozo al estilo avestruz, porque no tienen respuesta, porque son inoperantes, pero fundamentalmente, son una banda de ladrones de la peor calaña, empezando por Macri.

0 Comentarios