INDIGENCIA: CÓRDOBA REGISTRA LA TASA MÁS ALTA DEL PAÍS
Es el 15,38% de los chicos y adolescentes de la provincia, la razón de esa situación: el desempleo en ese distrito es uno de los mayores de la Argentina
Casi seis millones de niños y
adolescentes de hasta 17 años son pobres en la Argentina, y 1,3 millones son
indigentes. Los datos pertenecen al Centro de Investigaciones Participativas en
Políticas Económicas y Sociales (Cippes) de esta provincia sobre la base de los
números de ingresos y canasta básica alimentaria y total del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC). Córdoba, con el 15% de los niños en situación
de indigencia, es la peor rankeada del país en ese segmento en el tercer
trimestre de 2016.
Los datos, en general, ratifican
el fenómeno de infantilización de la pobreza, señala Alfredo SchclarekCurutchet, director del
Cippes. Enfatiza que, con casi la mitad de los niños en esta situación, el
futuro está hipotecado. En ese segmento hay educación, innovación,
conocimiento, tecnología. Es imposible soñar, así, un país desarrollado.
Para el economista, los
resultados del trabajo obligan a repensar las políticas públicas: Este fenómeno
se asienta en uno de pobreza estructural, que viene acentuándose desde 2011.
Hay que diseñar transversalmente la lucha contra la pobreza, con calidad y
eficiencia.
La tasa de pobreza del 46,04%
en niños y adolescentes es mucho mayor que la de la población en general, que
alcanza al 31,09% de los habitantes sin límites de edad. Esta relación es la
que -insiste SchclarekCurutchet- hace que la pobreza argentina tenga, como
imagen, el rostro de sus chicos.
Respecto de la performance cordobesa, la medición general del
INDEC sobre Gran Córdoba la dejó con el peor cuadro social del país, tras sumar
la mayor tasa de indigencia (10,8%) y la tercera mayor tasa de pobreza (40,5%)
de la Argentina.
La provincia es la que
registra el índice más alto para los chicos en la región pampeana, el 55,63%
(unos 564.000); en el otro extremo está la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que
tiene el registro más bajo, el 19,63% (142.000 al tercer trimestre de 2016). En
esa región, el 46,72% de los niños y adolescentes son pobres, mientras que el
11,1% son indigentes. Otra vez se repiten las jurisdicciones de los extremos,
Córdoba con la tasa más alta (15,38%) y CABA con la más baja (5%). Los chicos
indigentes cordobeses llenarían tres estadios mundialistas como el Mario
Kempes, mientras que los afectados por la pobreza alcanzan a 11.
Que una provincia con una
economía diversificada y sectores como el campo que muestran reactivación
presente estos datos sorprende. Sin embargo, los autores del trabajo los
comparan con los de Rosario, una ciudad parecida, y apuntan que los peores
registros cordobeses pueden deberse a que el desempleo es más alto (11 puntos
porcentuales más en la última medición del INDEC) y a que los hogares pobres
promedio tienen un habitante más que los rosarinos y es menor de 5 años.
Subrayan que en Córdoba hay
ayuda social, incluso más alta que en Rosario: en promedio, por hogar en
condiciones de pobreza alcanzó al tercer trimestre de 2016 los 1.022 pesos, en el Gran Rosario rondó
los 616 pesos.
Esa diferente estructura
demográfica de los hogares pobres, la mayor exposición al desempleo y a la
informalidad laboral son factores que impactan en la radiografía, sostiene
SchclarekCurutchet.
La pobreza general relevada
por el INDEC para Córdoba que la dejó 10 puntos porcentuales por encima del
promedio país (40,5% versus 30,3%) marca el peor registro de las últimas
décadas. Ni en la hiperinflación de los 80 ni en la recesión de fines de los 90
ni en la crisis de 2001 se tuvieron esos niveles.
En el caso de Cuyo, la
pobreza infantil crece al 52,9%, unos 509.000 niños y adolescentes. San Juan,
con el 60,64% de chicos en esa condición (145.000), es la peor ubicada. San
Luis, en cambio, presenta el 43,36% de la población de hasta 17 años en esa
condición. En la región, la indigencia de ese segmento etario es de 8,09%; San
Juan tiene el más alto, 10,63%, y San Luis el más bajo, 7,57%.
En el nordeste del país más
de la mitad de los chicos son pobres, el 52,9%. En Corrientes la condición
afecta al 53,59% (188.000) y Formosa, con el 42,17% (87.000), es la que
presenta la mejor performance.
La indigencia es del 9,38%; encabeza Misiones con el nivel más alto de la
región, 13,72%, mientras que Corrientes registra el más bajo, 6,44 por ciento.
El 43,28% (780.000) de los
chicos son pobres; en Santiago del Estero es algo más de la mitad de la
población, el 51,29% (165.000). El dato más bajo se da en La Rioja, el 31,72%
(36.000). En la región, la indigencia afecta al 8,5% de los habitantes de hasta
17 años; el nivel más alto se da entre los santiagueños (13,03%) y el mejor,
3,41%, entre los riojanos.
Con el 32,16% de pobres
menores de 17 años, la Patagonia es la mejor ubicada entre todas las regiones
de la Argentina, son 240.000 chicos. Neuquén, con 82.000 niños (41,57%), es la
más afectada y Santa Cruz, con 15.000 (13,63%), la menos complicada. La
indigencia suma el 6,36%; Río Negro está a la cabeza con 10,44% y el nivel
mínimo es para Tierra del Fuego, 0,47%.
Para SchclarekCurutchet, el
problema de la infantilización de la pobreza requiere que se lo encare de
manera estructural, ratifica que todos los sectores de las administraciones
públicas deben ocuparse y diseñar soluciones. Si no, no hay salida. No se trata
de Desarrollo Social o de Economía, cada uno debe atender el tema. Hace falta
seguimiento y evaluación de lo que se hace, si no cada día será peor.
0 Comentarios