INICIATIVA QUE APUNTA A PALIAR EL HAMBRE EN LA ARGENTINA
Argentina no puede alimentar a los 43.590.368
millones de ciudadanos, y está produciendo para 400 millones de habitantes en
el mundo. Es el resultado que arroja la mala administración gubernamental, y la ausencia de políticas sobre distribución
de los alimentos.
Desde hace unos años a esta
parte, los comedores, merenderos y diferentes organizaciones que brindan
alimentos a la comunidad se han multiplicado. El problema del hambre es un
flagelo que afecta a buena parte del globo. En nuestro país, según datos de UCA,
hay 8 millones de personas que están mal alimentadas y tienen hambre.
Con estos antecedentes, en La
Plata, desde hace 17 años, una Organización sin Fines de Lucro se encuentra
trabajando para combatir esta problemática utilizando como herramienta de
trabajo el recupero de los alimentos. Se trata del Banco Alimentario de La
Plata, que cada mes otorga unas 40 toneladas de alimentos a comedores de la
región.
La idea de los Bancos
Alimentarios nace en los EE.UU, ellos arrancaron con este tipo de ideas hace
como 60 años atrás. Después ese modelo pasa a Europa y el nuestro es muy
parecido al modelo italiano,comentó Pedro Elizalde.
El Banco Alimentario de La
Plata fue el primero en existir en nuestro país, y con el tiempo comenzó a
multiplicarse por diferentes regiones, contando en la actualidad con unos 20
Bancos en todo el territorio que trabajan en red cuándo es necesario.
Nosotros lo que aspiramos es
a disminuir el hambre y lo hacemos fuera del enfoque asistencialista.
Trabajamos con comedores, merenderos, organizaciones sociales, explica Elizalde,
al tiempo que agrega que en este momento se encuentran trabajando con 140
instituciones que nuclean a unos 14.000 chicos.
Nuestro modelo funciona
mediante el recupero de alimentos, ya que en la cadena hay muchos alimentos que
pueden ser consumidos, pero se tiran. Por ejemplo una lata de conservas
abollada en un supermercado que desde el punto de vista alimentario está en
perfectas condiciones, pero, por tener
alguna falla en su envoltura, el cliente no la lleva. Eso es acumulado por el
supermercado y pasa a destrucción. Sin embargo, nosotros tenemos acuerdos con
los supermercados y con los grandes productores de alimentos y en vez de pasar
eso al camino de la destrucción, nosotros pasamos a recogerlo. Lo llevamos a
nuestro depósito y ahí clasificamos los alimentos, los incorporamos a un
sistema informático y vamos preparando los distintos pedidos para cada una de
las instituciones. Luego, las instituciones van retirando lo que les
corresponde a cada una de ellas, concluye el Presidente
de la Institución.
Cabe destacar que desde el
Banco tienen estipulado un tarifario, que en palabras de Elizalde es una
pequeña contribución porque no queremos hacer asistencialismo. Tenemos un valor
por kilo promedio de 4 pesos. En esos 4 pesos se pueden llevar desde 1 kilo de
azúcar hasta 1 litro de aceite o 1 kilo de carne. Es más que nada un pago
simbólico.
Sin embargo, si las
instituciones no pueden cubrir esa cuota se les pide que hagan trabajo de
voluntario y colaboren con las tareas en el depósito, para poder continuar
generando un proceso de sinergia.
El trabajo que llevan
adelante desde el Banco es cuantiosa, además de las metodologías de recupero, este año comenzaron con una
nueva propuesta: la PUPA (Pequeña Unidad de Producción Alimentaria). Se trata
de una iniciativa de cocina para recuperar frutas y verduras de la región.
Nosotros hemos trabajando con
los productores para recibir lo que ellos desecharían, pero que está en
condiciones de ser consumido y con maquinaria específica lo tratamos para
hacer, por ejemplo, tomate triturado. Tenemos una envasadora que nos permite
guardar los alimentos al vacío y eso no da productos congelados que pueden
conservarse mucho más tiempo. Con esta novedad, podemos incorporar más
vegetales en los comedores, ya que muchas veces no son utilizados.
Asimismo, para esta nueva
gestión están aspirando a tener un predio propio, ya que ahora se encuentran en
sede de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires.
El Banco se encuentra en la
calle 65 (ex 8) entre 124 y 125 de Berisso, en el barrio Villa Arguello, predio
de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Te. 0221-4224988
0 Comentarios