La Corte le puso fecha a dos fallos clave que podrían complicar la política y la economía de Cambiemos en 2019
 La CS definió su agenda de fin de año y le puso fecha al dictamen de 
cuatro sentencias de elevada trascendencia, de las cuales dos ponen en 
vilo a Macri de cara al año electoral: los supremos decidirán sobre el 
2x1 a genocidas y sobre el jubilado que reclamó al Estado que debería 
cobrar más de lo que le pagan por la Reparación Histórica. 
Los detalles y
 la tensión en el máximo tribunal:
Mientras la aún nueva "mayoría automática" peronista de la Corte y su 
contraposición con la cercanía del presidente y la vice del máximo 
tribunal con el macrismo generan tensión e incertidumbre respecto del 
futuro de la CS, los supremos definieron su agenda de fin de año
 y pusieron fecha al dictamen de cuatro sentencias de elevada 
trascendencia, de las cuales dos ponen en vilo a Macri y el 
futuro político y económico de su administración de cara al año 
electoral.
Las dos determinaciones que Carlos Rosenkrantz y Elena Highton de 
Nolasco -los integrantes del sector pro Gobierno, que almorzaron con 
Macri hace unas semanas-, por un lado, y Ricardo Lorenzetti, Horacio 
Rosatti y Carlos Maqueda, por otro, tomarán en el último mes del año son
 sobre el cuestionado 2x1 a genocidas y sobre el
 jubilado que reclamó al Estado que debería cobrar más de lo que le 
pagan por la Reparación Histórica.
Los jueces decidieron que, en primera instancia, el 27 de 
noviembre resolverán el expediente que surgió de una cautelar presentada
 por el Estado nacional contra una medida que impide que los integrantes
 del Poder Judicial sean alcanzados por el impuesto a las Ganancias.
Lo que resolverán los supremos no será la cuestión de fondo (si jueces y
 fiscales deben pagar ganancias), sino que se pronunciarán sobre una 
medida provisoria dictada por el juez Esteban Furnari en noviembre del 
año pasado. En su fallo, el magistrado hizo lugar a un amparo que 
presentó la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Justicia 
Nacional (AMFJN), y frenó la aplicación de la ley impulsada por el 
oficialismo que establece que todos los nuevos integrantes del Poder 
Judicial deben tributar Ganancias. El Estado apeló y el reclamo llegó a 
la Corte, que definirá el martes 27.
En segundo lugar, el máximo tribunal definirá el 4 de diciembre 
en relación a la constitucionalidad o no de la aplicación del beneficio 
del 2x1 (que cada año detenido antes del dictado de la sentencia se 
computa doble) para quienes cometieron delitos de lesa humanidad durante
 la última dictadura cívico militar. Cuando en mayo del año 
pasado el tribunal se pronunció a favor en una causa contra Luis Muiña, 
cientos de miles de personas protestaron contra esa decisión en la calle
 y el Congreso aprobó una ley que limita la aplicación del beneficio.
Luego, el martes 11 de diciembre, la CSJN dictará sentencia 
respecto de la constitucionalidad o no de la ley de lemas en la 
provincia de Santa Cruz. Un fallo de primera instancia ya dictó
 la inconstitucionalidad de la ampliación de la ley de lemas a los 
cargos de gobernador y vicegobernador, aplicada a instancias del 
Gobierno santacruceño en las elecciones de 2015.
Pero el Tribunal Superior de Justicia de la provincia confirmó la 
validez de ese cambio en la ley de lemas, lo cual dio lugar a un recurso
 ante el máximo tribunal del país.
En los comicios de 2015, el actual senador Eduardo Costa (UCR) fue el 
candidato más votado del lema Unión para Vivir Mejor/Cambiemos, aunque 
por la reforma, Alicia Kirchner fue electa gobernadora con la suma de 
los votos del candidato del lema Partido Justicialista, el también 
peronista exgobernador Daniel Peralta.
Para fin de año, poco de antes de Navidad, el 
máximo tribunal dejó la definición que tiene en vilo a Macri: 
Rosenkrantz, Lorenzetti y copañía deberán decidir sobre el caso de un 
jubilado que le reclamó al Estado que debería cobrar más de lo que le 
pagan por la Reparación Histórica.
El 18 de diciembre la Corte podría tomar una decisión que impactaría en 
más de 150 mil juicios impulsados por otras personas de la tercera edad 
con reclamos similares, que cuestionan la tan promocionada medida 
impulsada por Alfonso Prat-Gay, el primer ministro de Hacienda de 
Cambiemos.
El Gobierno teme por esta decisión de la Corte, ya que un fallo a
 favor de Lucio Orlando Blanco, el jubilado que protagoniza el reclamo, 
podría ser problemático para las cuentas de la ANSES en el marco del 
fuerte ajuste en los gastos del Estado con el objetivo de alcanzar el 
déficit cero exigido por el FMI.

 

0 Comentarios