"La memoria y la unidad son herramientas para recuperar nuestros derechos".
El pueblo se congregó junto con organizaciones de derechos humanos, sindicales y políticas conmemorando el aniversario del último golpe de Estado cívico militar.
En el cierre del acto por el Día de la Memoria, Madres, Abuelas, Hijos y Familiares de víctimas del terrorismo de Estado leyeron un documento
 que incluyó el reclamo por la aparición de los nietos apropiados que 
falta pero en el que también se refirieron a las elecciones generales de
 este año.
“La memoria y la unidad son las herramientas para recuperar nuestros derechos”, dijo sobre el final la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida.
 “En estos más de 3 años ya hemos visto que pasa cuando se gobierna un 
país con un proyecto de hambre, exclusión y persecución política”, 
agregó.
También rechazó la “intromisión norteamericana en Venezuela” y recordó que “América latina es tierra de paz”.
Por su parte, la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto advirtió: “En 2018 logramos resolver un sólo caso,
 las preocupaciones cotidianas pero también los discursos que impulsan 
el olvido no generan un clima propicio para quienes tienen pendiente 
indagar sobre su identidad”.
Las agrupaciones realizaron dos movilizaciones casi simultáneas: la primera partió cerca de las 14 desde la esquina de Avenida de Mayo y 9 de Julio y estuvo encabezada por Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Por
 su parte, el movimiento Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ), 
que integran partidos de izquierda y organizaciones como Correpi, se 
concentraron a partir de las 15 en el Congreso de la Nación.
Ambas
 marchas tuvieron su acto central en la Plaza de Mayo, donde volvieron a
 pedir que "nunca más" haya en la Argentina un golpe de Estado como el 
que en 1976 derrocó a la entonces presidenta María Estela Martínez de 
Perón.
También se realizaron manifestaciones en ciudades y
 pueblos del Interior, con el objetivo de recordar ese acontecimiento y 
reclamar justicia para los desaparecidos.
Hoy, en 
tanto, organizaciones de derechos humanos y el Sindicato de Prensa de 
Buenos Aires (Sipreba) se movilizará a la casa que el periodista Rodolfo
 Walsh tenía en el partido bonaerense de San Vicente, en el marco del 
aniversario número 42 del asesinato y desaparición del escritor.

 





0 Comentarios