Macri apuesta a emparchar "el plan alivio" para intentar mejorar el rendimiento electoral en octubre
 Entre las 11 medidas anunciadas para intentar contener el aumento de la
 inflación y la devaluación de los ingresos,  pone en
 circulación 80.000 millones para intentar remontar en las elecciones 
generales de octubre. Además negocian el incremento en los precios del 
programa Precios Cuidados que tendrá nuevas variantes en estos meses. 
El Gobierno nacional comienza el mes de septiembre en modo campaña 
electoral y vuelca unos 80 mil millones de pesos en medidas económicas 
para intentar contener la devaluación y la inflación con el constante 
aumento de precios. Además se negocia el nuevo listado de productos en 
Precios Cuidados con los productores para acordar de cuanto será el 
incremento en la actualización.
Las 11 medidas que se pusieron en práctica tras las PASO empezarán a repercutir en septiembre y en octubre,
 el paquete de medidas tendrá un costo de 80.000 millones de pesos 
repartidos entre los $2000 adicionales a los trabajadores, los 
beneficiarios de la AUH, el bono de 5000 para estatales, aumentos en la 
beca Progresar, la eliminación del IVA en productos de la canasta básica
 y el congelamiento de los combustibles. Un remiendo a la miseria a la que llevó a la Argentina.
El objetivo es puramente electoral, lejos de acentuar la protección 
económica y financiera de los argentinos, el Gobierno considera que de 
esta forma gran parte de la clase media que en 2015 votó por Macri y 
ahora lo hizo por Alberto Fernández u otros candidatos podría volver a 
elegir a Cambiemos si  se siente un poco de alivio, alivio ficticio, dado a que solo poner a trabajar la máquina de imprimir billetes, con lo cual eso geera una inflación aun mayor, herencia que le va a dejar al nuevo presidente. Lo mismo en la Provincia
 de Buenos Aires con María Eugenia Vidal que también fue derrotada por 
una enorme diferencia.
Por otro lado, esta semana se relanzará el programa de Precios Cuidados 
con actualización en sus precios tras la devaluación. La decisión llega 
luego de que el último sábado venciera el lapso acordado para Precios 
Cuidados en mayo, que incluyó 543 productos con un aumento promedio del 
4,91% en relación a la lista anterior, de enero.
Los empresarios buscarían remarcar los valores cerca de un 10% 
mientras que el Gobierno admitiría hasta un 5%. La inflación acumulada 
desde mayo, cuando tuvo lugar la última firma de acuerdo de precios, fue
 de 8%, aunque esto no incluye el IPC de agosto.
Además de Precios Cuidados, aún estará vigente hasta octubre el plan 
Precios Esenciales, que fue aprobado en abril y que consta de 64 
productos que mantienen sus valores a lo largo de seis meses, por lo que
 sus precios quedarán estables hasta octubre. Una canasta básica que no contiene productos alimenticios proteicos ni vitamínicos.

 

0 Comentarios